Teatro Romano Merida

Teatro Romano Merida

miércoles, 8 de junio de 2016

FACHADA ANTIGUO HOTEL CABAÑAS, Zafra

FACHADA DEL ANTIGUO HOTEL CABAÑAS, Zafra
El antiguo Hotel se empieza a construir en los años 1.912 y se terminó en el 1.914. El que lo mandó construir se llamaba Leopoldo Martin Cabañas, un gran empresario de la época.
Se empezó a construir en el Campo de Sevilla de Zafra, frente a la Plaza de España. El sitio era, y sigue siendo, muy céntrico por el teatro y el cine, que se encuentra junto a él.
El edificio es de estilo modernista (aparte de éste, hay más edificios con este estilo en Zafra).
El Hotel tiene dos cuerpos; la parte baja era donde se encontraban las habitaciones, la cafetería y los salones; y en las plantas superiores, nada más que habitaciones. (Tenía 40 habitaciones y era el principal hotel de Zafra).
La fachada del edificio es de un color singular (está cubierta de azulejos de color rosa); hoy en día, sigue llamando la atención.
El Hotel tuvo varios dueños, entre ellos Jose Gonzalez Barreno, antiguo alcalde de Zafra y que fue asesinado por dos ciudadanos de esta localidad en el campo de concentración de Castuera.

En 1.963, el edificio dejó de usarse como hotel y actualmente está dedicado a locales comerciales.
(Yo junto a la puerta principal del antiguo edificio "Hotel Cabañas", Zafra)

(Yo junto a la fachada del antiguo edificio "Hotel Cabañas", Zafra)

(Hotel Cabañas, Zafra en sus inicios)

(Antiguio "Hotel Cabañas", Zafra; en la actialidad)

TEMPLETE MUDEJAR DEL MONASTERIO DE GUADALUPE, Guadalupe.

TEMPLETE MUDEJAR DEL MONASTERIO DE GUADALUPE, Guadalupe
Este templete de estilo mudéjar fue construido entre el año 1.389 y 1.405 por Fray Juan de Sevilla y se encuentra dentro del claustro del Monasterio de Guadalupe.
Está hecho de ladrillo y yeso, formando dos cuerpos y de forma cuadrada por el exterior y hexagonal en el interior. El primer cuerpo tiene un pequeño arco separado por una columna; y el segundo cuerpo, es de estilo “agallanado” rematado en una pequeña cruz.

En su interior, se encuentra una pequeña fuente que se retiró.
(Templete Mudejar, Monasterio de Guadalupe, Guadalupe) 

(Templete Mudejar, Monasterio de Guadalupe, Guadalupe; de cerca)

PUERTA DE ACCESO AL CONVENTO DE SANTA MARINA DEL VALLE, Zafra

LA PUERTA DE ACCESO AL CONVENTO DE SANTA MARINA DEL VALLE, Zafra

En Zafra, en la Calle Sevilla, se encuentra el Monasterio de Santa Maria del Valle.
Este convento está regido por monjas clarisas y se construyó en el siglo XV.
Dicho construcción consta de dos puertas;
-la primera está situada en la parte derecha, es mas antigua y de estilo gótico. No tiene ningún estampado o escultura, sólo un pequeño escudo perteneciente a la familia Suarez de Figueroa.
-la segunda esta situada en la parte izquierda y es de estilo clásico. Ésta sí tiene relieve (dos pequeñas figuras de la familia Manuel y de los Suarez de Figueroa.
Desde los años 50, el edificio lo tapa otro (actualmente “Mariano de Toro”) que le compró el terreno a las monjas y que está situado justo entre las dos puertas.

Las puertas fueron desmontadas, por eso, la segunda, no encajó bien.
(Puerta 1 y yo; acceso Convento Santa Marina, Zafra)

(Puerta 2 y yo; acceso al Convento de Santa Marina, Zafra)

PALACIO DE LOS DUQUES DE ALBA, Abadía

PALACIO DE LOS DUQUES DE ALBA, Abadía
El Palacio es una “fortaleza palacio” situada en la localidad extremeña de Abadía, en la provincia de Cáceres.
Fue construido originalmente como fortaleza templaria, después pasó a ser, sobre el siglo XII ó XIII la abadía cirterciense que le dio nombre al pueblo y por último, palacio de Caro de Alba; perteneciendo a la casa ducal de Alba desde mediados del siglo XV hasta comienzos del XX.

El palacio fue antiguamente un centro cultural y artístico de gran importancia, además de academia literaria italiano y flamenco, por el que pasaron artistas como Garcilaso de la Vega y Lope de Vega.

(Palacio de los Duques de Alba, Abadía)

Alcazaba, Benquerencia de la Serena (Recuperacion)

ALCAZABA, Benquerencia de la Serena (Recuperación)
El antiguo castillo de Benquerencia se encuentra en la comarca de la Serena.
Se empezó a construir en el año 850, en la época musulmana, y reconquistado por el rey Fernando II en 1236 para ser administrado posteriormente por la orden Alcántara.
Del edificio original queda muy poco, aunque aún se notan las entradas principales, formada por dos cubos semicilíndricos que se unían por un arco y una bóveda.

También destacan los restos de torre del Homenaje, la de Montánchez, la de los Enamorados y la del Águila; así como dos aljibes, uno de ellos circular, mazmorras y parte de la barbacana, que protegía el sendero que llevaba hasta la cima.
(Alcazaba, Benquerencia de la Serena, aljibe)

   (Alcazaba, Benquerencia de la Serena, sendero)

(Alcazaba, Benquerencia de la Serena, cima)

TORRE DE ESPANTAPERROS (Recuperacion)

TORRE DE ESPANTAPERROS    (Recuperación)

La Torre de Espantaperros se encuentra junto a la alcazaba de Badajoz, es una torre albarrana situada junto a la alcazaba de Badajoz y de origen almohade. También se le conoce como la “Torre de la Atalaya”.

Se construyó en 1.169 y está hecha de argamasa y tapial. Su altura es de unos 20 metros y su base es octogonal. La torre está dividida en tres cuerpos diferentes.

Servía para vigilar y defender la muralla. En la cima de dicha construcción, se alza un templete mudéjar del siglo XVI.


A la torre se le pintaron unos sillares que no son exactos.
(Torre Espantaperros, Badajoz en la actualidad)
(Torre Espantaperros, Badajoz en su peor estado)